top of page
Socia Fundadora
Mónica Carroza

Qué es la Sinergología®

Nuestra garantía de profesionalidad:

Mónica Carroza
Sinergóloga Certificada
por el
Institut Europée de Synergologie

El Institut Europée de Synergologie (IES) es el organismo oficial y autorizado para gestionar el desarrollo de la Sinergología en Europa. En él se definen las reglas de la formación y la disciplina. 

Qué es la Sinergología®

Dentro del ambito de la Comunicación No Verbal existen diferentes campos de estudio, en Volare nos hemos especializado en el campo de la SINERGOLOGÍA®, que es una “Disciplina y método de análisis e interpretación de gestos, micromovimientos y actitudes corporales que no son realizados de forma plenamente consciente por la persona”.

Comunicación No Verbal:   Sinergología®

Orígenes de la Sinergología®

La Sinergología® es una disciplina fundada y registrada por Philippe Turchet en el año 1996. Nos permite la observación sistemática del lenguaje corporal humano.

 

Philippe Turchet construyó la primera clasificación existente de  movimientos humanos para identificar todos los grandes movimientos y actitudes corporales estandarizables.

 

Casi 20 años después de la creación de la disciplina, la sinergología®  ha alcanzado su profesionalidad y cientificidad gracias a los estudios realizados en este tiempo por Turchet y sus equipos de sinergólogos  internacionales.

 

 

La sinergología® es una disciplina que contemplan una serie de métodos de interpretación de lo no verbal. Se centra en la interpretación de gestos, micromovimientos y actitudes corporales que no son realizados de forma plenamente consciente.

 

La sinergología® nace con el propósito de mejorar nuestra comunicación cotidiana ya que nos permitirá una mayor comprensión de los demás.

 

Ayudará a los profesionales de cualquier disciplina a tomar mejores decisiones y a los sinergólogos a resolver problemas para los que fueron consultados.

 

Método de estudio de los Gestos, Micromovimientos y actitudes corporales.

Lo más destacable de la sinergología® es que tiene un método de trabajo científico (la sinergología no es una ciencia, pero las prácticas de investigación están basadas en métodologías de trabajo científicos). El peso de su cientificidad recae sobre el control de la información que se presenta.

 

La sinergología realiza sus estudios en 2 fases:

 

Fase de Análisis:

1. Utilizamos el método de recogida de datos. (Etograma o etiquetado de gestos y micromovimientos)

 

Fase de Interpretación:

2. Se realizan las proposiciones sinergológicas. Para que una proposición sea aceptada debe mostrar un indice de fiabilidad mayor al 85% ( para ello se emplea el Método ASSAT de trabajo). Actualmente hay 48 proposiciones aceptadas por la disciplina.

 

3.  Finalmente se Validan las proposiciones a través del criterio de falsabilidad de Karl Popper.

Detalles sobre el Método de estudio.

Es la única disciplina que valora los posibles elementos sistémicos(*) que  puedan estar influyendo en la corporalidad de la persona en el acto de comunicación.

 

(*)Entendemos como Elemento sistemico todo aquello que pueda condicionar los gestos o reacciones de la persona. Lo primero que hacemos es ver en el entorno qué objetos o situaciones pudieran condicionar la gestualidad para tenerlas en cuanta a la hora de ese análisis y descartar las cosas en las que esté condicionando.

 

 

Trabajamos con el método ASSAT que es el método que utilizamos en sinergología para asociar actitudes o emociones.  A través de un único ítem, nunca vamos a dar una interpretación o una opinión fiable, sino que necesitamos asociar varios ítems, a ser posible más de 8, que apunten en la misma dirección del acto de comunicación. En ese caso podríamos decir que la persona está abierta, está cerrada, está en una emoción concreta, etc.

 

Importante es destacar que, no hay ningún Item que por sí solo transmita una actitud o una emoción, siempre hay que asociar varios de ellos para hacer una valoración.

 

El método assat lo aplicamos pero teniendo un orden en la forma de mirar, lo que llamamos las 3 miradas sinergológicas. Siempre vamos de lo más general a lo más particular. Esto nos permite entender bajo qué contexto corporal previo se está realizado ese movimiento o reacción.

 

Dentro de la asociación de items que hacemos con el método Assat, cada item que contemplamos ha sido verificado de forma empírica en más de un 85% de los casos estudiados, en más de 3000 vídeos que tenemos en Base de Datos.

 

Contando con esa fiablilidad sobre cada ítem, posteriormente aplicamos, el criterio de falsabilidad de Karl Popper (Cf : Popper, K. (1972). La lógica del descubrimiento científico, Payot).Con el criterio de falsabilidad, lo que hacemos es buscar la forma de desmontar la teoría planteada, es decir, buscamos casos en los que se de la afirmación contraria a la que hemos planteado.

 

Pongamos un ejemplo: 100. 000 cisnes blancos en un lago no nos permiten decir que la proposición “Todos los cisnes son blancos” sea una proposición cierta. En cambio, un solo cisne negro en un lago permite decir que la proposición “todos los cisnes son blancos” es una proposición falsa.

 

Por último, nos preocupamos por entender cómo se refleja en el cuerpo la actividad cerebral, nuestro foco está centrado en  buscar los gestos que sean universales. Cualquier pensamiento que pasa por nuestra cabeza tiene un reflejo en nuestra corporalidad. En esta línea es determinante el aporte reciente de la neurociencia, con Antonio Damasio y sus estudios sobre las emociones y el cerebro, tomando en cuenta la influencia de los hemisferios cerebrales en la comunicación cotidiana y poniendo de manifiesto cómo actuan de manera conjunta cuerpo-emoción-razón y no de forma aislada.

bottom of page